viernes, 30 de agosto de 2013

¿Has tenido algún incidente de seguridad?

Leyendo unas noticias de Check Point sobre seguridad, que publicaba hace algún tiempo MKM (Diario Informático), y que te copiaré después, me hacía cargo del volumen estadístico de incidencias relacionadas con seguridad:
El 79% de las empresas han sufrido algún incidente de seguridad móvil durante 2012. 
Claro, que estas empresas son las que se han enterado del incidente, bien porque el desastre fuera público o porque no siendo público tuvieron la valentía de hacerlo público. Supongo yo que habrá habido compañías, sobre todo pequeñas, que ni siquiera se hayan enterado de que han sufrido -o están sufriendo- algún problema en su seguridad.
El ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno Español publicaba también una estadística de incidentes de seguridad personales y extraía las siguientes conclusiones:
Los problemas de seguridad informática con mayor incidencia sobre la población internauta son en primer lugar los virus informáticos, que han disminuido 0,8 puntos porcentuales desde el año 2011 alcanzando en 2012 un 55%, y en segundo lugar los correos electrónicos no solicitados ni deseados (el denominado spam) con un 47,3% de incidencia, cuyo nivel ha aumentado casi 5,8 puntos porcentuales con respecto a sus cifras de 2011. La incidencia de los fraudes con tarjetas de crédito llegó al 3% en  2012.
Ahora, querido lector, reflexiona sobre lo leído: ¿sigues pensando que este problema de seguridad no te afecta? No pienses que es un problema solo técnico, también es estructural y de RRHH.
¿Quieres un ejemplo?
Me contaba un buen amigo sobre una empresa, cuyo nombre no es relevante para el caso, que empezó a sufrir ataques desde el exterior sin que nadie en la empresa lo advirtiera: parece ser que el hacker solo hacía labores de vigilancia a la espera de que el botín engordara para asestar su golpe final. Algún experto descubrió el agujero de seguridad y lo comentó discretamente con los encargados de seguridad de las dos divisiones de la empresa a las que afectaba el problema: el de una de la divisiones asumió el aviso y trató de corregirlo, mientras que el de la otra división ignoró la advertencia.
¿Por qué no hizo caso este segundo gestor de la seguridad de esta llamada de atención? Porque le dio miedo hacer público que no estaba haciendo bien su trabajo: quizás no tenía las herramientas adecuadas, no se atrevió a poner en patente lo que estaba latente, no le aprobaron el presupuesto necesario, ¿Qué se yo? Hasta que llegó el día del desastre.

¿No es esto un problema de recursos humanos? Si el CEO de esta compañía se enterara de la totalidad de esta historia, ¿qué crees que haría con él?  Pues te puedo asegurar, que ese CEO -después de dos años- aún no lo sabe. Fíjate como el mismo aviso dado a dos divisiones de la compañía fueron acogidos de modos diversos y con resultados diametralmente opuestos. Fíjate también qué grande es la dificultad de reportar los problemas de seguridad latentes hacia las líneas de mando. Cuando una empresa no funciona bien en sus recursos humanos, pasan cosas de este estilo.
Y ahora, lector, puedes opinar y así iniciamos un debate:
¿Quién te parece más responsable del incidente y sus trágicas consecuencias? ¿El hacker? ¿El administrador de seguridad? ¿El jefe del administrador? ¿El CEO? ¿Quien advirtió del problema?
Te puedo asegurar que quien sutilmente pasó aviso del problema no se fue de rositas (parece mentira, pero no lo es).

Y si miras hacia otro lado, acabarás concluyendo que fue responsabilidad de las herramientas de hacking.
Bienvenido al mundo: ¡acabas de pulir tu ingenuidad!
Por si quieres más información te copio el artículo prometido basado en un informe de Check Point:
Check Point ha publicado su segundo informe sobre Seguridad Móvil donde revela que la mayoría de las compañías (el 79%) sufrió algún incidente de seguridad relacionado con movilidad durante el pasado año, y donde queda patente que el coste del mismo fue sustancial para la corporación. El nuevo informe detectó que para el 42% de las compañías encuestadas el coste vinculado a estos episodios ascendió hasta los seis dígitos (más de 100.000 dólares), incluyendo un 16% de las corporaciones donde específicamente la cifra se reveló superior a los 500.000 dólares.
Desde smartphones a tablets, los dispositivos móviles continúan siendo motivo de preocupación constante para los equipos de TI responsables de la seguridad de la información. Los datos y la información corporativa sensible pueden ser transportados fácilmente, filtrados o perdidos, al mismo tiempo que la tendencia BYOD (Bring Your Own Device) incrementa sustancialmente el número de incidentes de seguridad de alto coste para las compañías. Aun así, la información corporativa, incluyendo información confidencial de los propios clientes, se almacena cada vez más en dispositivos móviles personales, fuera de la gestión de los responsables de TI de las empresas.
“La tendencia BYOD supone un desafío para las corporaciones de todo el mundo y aquí en España, donde tenemos unas impresionantes cifras de penetración de smartphones -las más altas de Europa-, la preocupación es más que palpable en empresas de todos los tamaños. La empresa española, fundamentalmente pyme y donde la movilidad se ha disparado sustancialmente en los dos últimos años en casi todos los sectores, demanda una respuesta eficaz que le permita gestionar la información sensible contenida en todos los dispositivos móviles, ya sean smartphones o tablets, y que no comprometa el desarrollo de su actividad ni la forma de trabajo de sus empleados”, destaca Mario García, director general de Check Point Iberia.
Basado en una encuesta a cerca de 800 profesionales de TI, el nuevo informe de Check Point cuantifica el extraordinario crecimiento de la tendencia BYOD, revela la frecuencia y el coste de los incidentes de seguridad móvil e identifica los principales desafíos a los que se enfrentan empresas de todos los tamaños. Las principales conclusiones del informe son:
•    Aumento de los dispositivos móviles personales que se conectan a las redes corporativas: Entre las compañías que permiten su uso, el 96% afirma que el número de dispositivos personales conectados a su red está aumentando y el 45% señala que se ha multiplicado por cinco en los dos últimos años.
•    Incidentes de seguridad móvil comunes y costosos para empresas grandes y pequeñas: Más de la mitad (52%) de las grandes empresas reportan que los incidentes de seguridad relacionados con movilidad les han supuesto un coste de más de 500.000 dólares en el último año. Incluso para el 45% de las empresas encuestadas con menos de 1.000 empleados, los incidentes de seguridad superaron los 100.000 dólares en el último año.
•    La plataforma móvil  con los mayores riesgos de seguridad percibidos: Android fue citada por el 49% de las empresas como la plataforma con mayor percepción de riesgos de seguridad (frente al 30% que se revelaba en la encuesta del pasado año), comparada con Apple, Windows Mobile y Blackberry.
•    La Información corporativa no es gestionada en los dispositivos móviles: A pesar del coste que suponen los incidentes de seguridad móvil, el 63% de las compañías no gestiona la información corporativa de los dispositivos personales de sus empleados y el 93% tiene dificultades para adoptar políticas específicas de BYOD.
•    Cada vez más dispositivos móviles almacenan información confidencial de clientes: Más de la mitad (53%) de las compañías encuestadas señalan que existe información confidencial de sus clientes en dispositivos móviles, estando por encima del 47% el pasado año.
“Sin lugar a dudas, la explosión de BYOD, las aplicaciones móviles y los servicios en la nube, han convertido la protección de la información corporativa en una ardua tarea tanto para las empresas grandes como pequeñas”, señala Tomer Teller, evangelista de seguridad e investigador de Check Point. “Una estrategia eficaz en materia de seguridad móvil debería centrase en la protección de la información corporativa en todo el amplio abanico de dispositivos existentes y en la aplicación de controles de acceso seguros y adecuados a la información y a las aplicaciones on the go. Es igualmente importante educar a los empleados acerca de las mejores prácticas, ya que en la mayoría de las compañías muestran más preocupación en referencia a los empleados que comenten negligencias que por los propios cibercriminales”. 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


Otras entradas relacionadas:

viernes, 23 de agosto de 2013

No hagas lo que no quieres que se sepa

Cuenta Wikipedia que PRISM es el nombre que recibe un programa de vigilancia electrónica calificado de alto secreto a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos desde 2007.
Los informes y documentos filtrados por Edward Snowden en junio de 2013 indican que PRISM se emplea como un medio para la vigilancia a fondo de las comunicaciones y otras informaciones almacenadas.
El programa tiene como objetivos a aquellos ciudadanos que vivan fuera de Estados Unidos, aunque también se incluyen a los ciudadanos estadounidenses que hayan mantenido contactos con personas que habitan fuera de las fronteras del país.

Los datos que supuestamente la NSA es capaz de obtener gracias a PRISM incluyen correos electrónicos, vídeos, chat de voz, fotos, direcciones IP, notificaciones de inicio de sesión, transferencia de archivos y detalles sobre perfiles en redes sociales.

Por eso, cabe preguntarse ¿están nuestro datos seguros en la red? 

Veamos lo que algunas de las principales compañías con presencia en Internet afirman sobre ello (texto completo aquí):
  • Facebook: «Nosotros no proveemos acceso directo a los servidores de Facebook a ningún organismo gubernamental. Cuando a Facebook le son requeridos datos o información acerca de personas específicas, verificamos cuidadosamente de que la petición cumpla con las leyes vigentes y solo proporcionamos información autorizada por ley».
  • Google: «Google se preocupa mucho por la seguridad de los datos de sus usuarios. Proporcionamos información al Gobierno de acuerdo a la ley y revisamos toda petición cuidadosamente. De vez en cuando, algunas personas dicen que hemos creado una puerta trasera en nuestros sistemas, pero Google no tiene tal acceso para que el Gobierno tenga acceso a los datos privados de nuestros usuarios».
  • Apple: «Nunca hemos escuchado acerca de PRISM. Nosotros no proveemos acceso directo a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y toda petición de información del cliente por parte de las agencias gubernamentales debe hacerse por medio de una orden judicial».
  • Microsoft: «Nosotros proveemos datos de los clientes cuando recibimos una orden judicial o una citación para hacerlo y nunca de forma voluntaria. Adicionalmente, solo cumplimos con peticiones acerca de cuentas o indentificadores específicos. Si el Gobierno tiene un programa nacional de seguridad para recopilar datos de clientes voluntariamente, nosotros no participamos en él».
  • Yahoo!: «Para Yahoo! la privacidad de los usuarios es un asunto serio. Nosotros no proveemos al gobierno con accesos directos a nuestros servidores, sistemas o redes».
  • Dropbox: «Hemos visto informes de que Dropbox pudo haber sido requerido para tomar parte en un programa gubernamental llamado PRISM. Nosotros no somos parte de tal programa y seguimos comprometidos a proteger la privacidad de los usuarios».
Sin entrar en valoraciones éticas ni legislativas, wwwhatsnew ha resumido en una gran infografía en español parte de esta información, donde se comenta el origen, funcionamiento y reacción de las empresas después de la divulgación de este programa de espionaje de datos a gran escala:


Y, después de examinar esta infografía, ¿te atreverás a dejar alegremente tus datos diseminados por toda Internet? Mi recomendación es que puedes seguir haciéndolo, pero a partir de ahora ten en cuenta algo que importa aún más que la privacidad:
"No hagas -tampoco en Internet- aquello que no quieres que se sepa; y ten en cuenta que lo que decidas hacer -aun en privado- será irremediablemente público". 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


Otras entradas relacionadas:

domingo, 11 de agosto de 2013

¿Cómo puedo pensar globlalmente actuando localmente?

Siguiendo con el post anterior, vamos a seguir estudiando las características del resto de grupos de personas bajo el enfoque de la GLOCALIDAD, que subyace del aforismo "Piensa en global, actúa en local".
Partíamos del siguiente diagrama de la glocalidad en donde habíamos ubicado a algunos individuos objeto de nuestro experimento intelectual. Te recuerdo la figura:
Figura 1. Cada grupo glocal contiene a un individuo concreto.

Características de un individuo del grupo pGaG (Katy Main)

Katy Main tiene por costumbre pensar en global, contempla los problemas en su totalidad y tiene en cuenta la trascendencia de sus acciones, porque querido lector, Katy no solo piensa en global sino que también actúa en global . Es consciente de que sus decisiones, llevadas a la práctica, afectan a muchas personas, incluso puede que a todas.
Esto quiere decir que una de las características dominantes de un individuo del grupo pGaG, como Katy, es la responsabilidad. Claro que eso no garantiza que Mrs. Main haya tomado conciencia de esa responsabilidad. No olvidemos que aquí no juzgamos a las personas, sino que más bien reflexionamos sobre su posición frente al área vital.

Las personas como Katy suelen encajar bien en desempeños de perfil político o de alta dirección, en donde tomar decisiones implica haber comprendido los problemas con una visión extensa para después emanar leyes o directivas que afectan a grandes grupos, típicos de la actividad política o de la alta gerencia. Claro que esto no garantiza el éxito.

Este tipo de personas corren el riesgo de despegarse de la realidad ya que están alejados de la acción local, aquí y ahora. En sentido más o menos figurado, todos sabemos que exigiendo cumplir una ley concreta, para un caso particular determinado, se pueden cometer las mayores injusticias, eso sí, plenamente legales.

Por tanto, Katty, como miembro representativo del grupo pGaG deberá poner cuidado en no perder de vista que aunque teóricamente su ámbito de actuación sea grupal, esas acciones deberán ser aplicadas caso por caso, individualmente, mediante acciones locales.
Para una persona pGaG, el futuro  no solo existe sino que desde el punto de vista vitalista todo es futuro; de hecho, no conoce o suspende la consideración profunda del presente y del pasado.
Por último, estas personas, al alejarse fácilmente de la realidad, pueden quedarse totalmente aisladas en su reino de poder o de pensamiento. Son personas que se sienten cómodas integradas en organizaciones muy verticales en donde los elementos de poder más cercanos al vértice superior no tienen contacto con la vida real propia de los estratos inferiores encargados de la producción.

Cuando una organización se hace consciente de que tiene un directivo o político en una situación de alejamiento evidente, puede optar por destituirlo, lo que frecuentemente provoca conflictos o bien, lo eleva aún más en la organización a modo de cargo representativo u honorífico, ya no ejecutivo. Por tanto, son candidatos a convertirse en sujetos decorativos: el típico directivo o político florero. Han subido como la espuma, y tienen tanto peso en la organización como la espuma, también.
Lo peor para Katy Main es que probablemente nunca se de cuenta de lo que le ha llegado a ocurrir o en qué se ha convertido con el paso de los años, puesto que su desconocimiento de la localidad le impide tomar una actitud de cambio: es lo que tiene haber vivido una vida basada en unos criterios y creencias prefijadas que apenas fueron perfeccionados por la falta de relación con la realidad de cada día. Además Katy, como los gases, tiende a ocupar todo el espacio disponible, lo que impide que otras personas de su organización asuman realmente sus responsabilidades.

Características de un individuo del grupo pLaG (John Weak)

A mi juicio, aquí nos encontramos con el grupo más peligroso por goleada. John Weak, participa del grupo pLAG porque su ámbito de pensamiento es local -como en el caso de Walter Dull, grupo pLaL- y ello le lleva a reducir su universo de observación a su entorno más inmediato, sin llegar a sospechar que hay vida en otros mundos.
Sin embargo, a diferencia de Mr. Dull, Weak aplica al ámbito global las conclusiones a las que llega mediante su pensamiento local.

John Weak, por tanto, es un transmisor de su propia experiencia personal, algo bueno a priori, lo que pasa es que la puede llegar a imponer a todo el que le rodea, por lo que se autoconstituye en el abanderado del "ya que a mí me gusta el café, pues café para todos".
La persona de tipo pLaG es un candidato perfecto para ostentar una tiranía encubierta puesto que tiene dificultades para gestionar su debilidad.
He conocido personas pLaG con capacidad de negociación y sin ella, pero en cualquiera de los dos casos los resultados fueron frustrantes. Si tienen posibilidad de negociación son capaces de cambiar de opinión sin considerar las razones del cambio. Puesto que no existe el mundo exterior, estas personas entienden que la negociación no es un proceso de convergencia de ideas, sino un modo de no entrar en conflictos: hago lo que tú quieras, para que no me molestes, pero no porque tengas razón.
En el caso de que la persona no tenga posibilidad de negociación, entonces impondrá su criterio personal -no conoce otro- a los demás, siendo que "los demás" son una globalidad y, por tanto, puede hacer daño, casi seguro que inconscientemente, pero mucho daño.

Puesto que no se atiene a razones objetivas -que otros pueden aportar como parte de un proceso dialógico- da igual cambiar de opinión una vez o muchas. Por tanto, son personas que o no cambian en absoluto de opinión o lo hacen continuamente; no tienen término medio, puesto que el sentido común -esa especie de razón equilibrada- es desconocido por estos individuos.

No hablo de malicia, sino de imprudencia.

Si la persona pLaG es, además, débil por carácter, lo normal es que se comporte como una persona pLaL hasta que adquiera algo de poder, momento en el que desplegará todo su potencial pLaG. Es el caso típico que anima al aforismo popular que dice que  "no conoces a una persona mientras no se le entrega el poder". Y, entonces, puede ser terrible.
Puesto que la prudencia es la virtud del gobernante por antonomasia, John Weak es la persona menos indicada para un puesto directivo o en donde se tengan que tener personas a cargo. Además, probablemente ocultará información a su jefe, no con afán de engaño, sino  por pura imprudencia o desconocimiento de qué factores son relevantes en una decisión, algo que sí puede ser de interés para el jefe. Weak puede ser un torpedo oculto -incluso para él mismo- para derribar la cultura empresarial del lugar en donde ejerce su actividad. Claro que como sí tiene actividad -mucha, frecuentemente, por actuar globalmente- nadie se hace consciente de ello hasta que los desaguisados no tienen ya un remedio fácil.

Perfil de un candidato del grupo pGaL (Bob Green)

Mr. Green es una persona básicamente prudente, alejado de la pusilanimidad, es capaz de tomar decisiones a partir de los datos que posee. Bob percibe muchos datos porque su característica primaria es la apertura a la globalidad de pensamiento, es decir, no considera las cosas que acaecen a su alrededor exclusivamente desde su punto de vista, es capaz de ponerse en la piel de los demás para tomar conciencia de lo que otros experimentan cuando se exponen a los mismos acontecimientos.


Además, su pensamiento es capaz de proyectarse hacia el futuro por lo que toma datos del pasado, los considera globalmente en el presente y extrae conclusiones de sus reflexiones para el futuro.

Esto indica que Bob Green es una persona a la que el tiempo no le opone barreras.
Claro que la prudencia le lleva a saber elegir los medios adecuados para llevar a cabo sus objetivos, pero su actuación no es global, sino local. Para Bob la aplicación de lo decidido a un grupo extenso se realiza uno a uno, considerando las circunstancias peculiares de cada individuo del grupo.
Puede que Bob parezca egoísta porque busca su propio interés, pero realmente no es así: si busca su propio interés es porque ese interés propio es el único que conoce y que cree compartir con todos los demás.
Una persona del grupo pGaL construye la acción global como suma de múltiples acciones locales, tomando como pauta del proceso activo lo que globalmente ha considerado en su pensamiento. Esto le capacita para todos los procesos que impliquen sinergias o tratamientos holísticos y sistemáticos. Algo así como la conurbación de Patrick Geddes, inductor del "Think Global, Act Local" (véase el post anterior de la serie), pero aplicado a los procesos vitales en vez de a la integración urbanística para la construcción de megápolis.
Un individuo pGaL tiene una actitud natural para el liderazgo y la empatía con los demás y el modo de relacionarse con el mundo le alecciona como emprendedor.

Estar en el grupo pGaL no le hace a uno empático, líder o emprendedor, pero sí le da el soporte para con esfuerzo y cultivo de otras cualidades llegar a serlo.
A este grupo suelen pertenecer directivos empáticos, líderes de proyectos, visionarios tecnológicos, etc. Es específico de profesiones relacionadas con el crecimiento de los demás como el mentoring, el coaching, la consultoría, los servicios jurídicos, las ONG, etc.
Claro que con ser pGaL no basta. Hay que cultivarse. Aunque tengamos la semilla, la planta no crece si no se dispone de un soporte con buena tierra. esté abundantemente regado, abonado y con las debidas condiciones climáticas. Y eso, depende de la persona y no de sus aptitudes naturales o circunstanciales.

Y, ahora, ¿qué?

Querido lector, si has llegado hasta aquí, habrás podido comprobar que mi desarrollo ha sido expuesto de manera negativa para que comprendieras más intuitivamente lo que significa estar en uno u otro cuadrante del diagrama de glocalidad y que puedas enfocar tu transformación de manera más positiva.
Incluso, puede que te hayas enojado conmigo, porque si seguiste mi consejo y tú mismo te has puesto en uno de los cuadrantes, puede que no te haya gustado lo que he dicho de ti, sin conocerte de nada.
No te preocupes, lo entiendo: yo pasé  por ello antes que tú y a ninguno nos gusta descubrir pelusilla en nuestro propio ombligo.

Pero si te ha ocurrido así y no has sido capaz de dominarlo es que aún no has comprendido del todo lo que trato de expresar. Puede que no te guste el cuadrante en donde estás y eso quiere decir que no te gusta cómo eres. Bueno, ¿y qué? Eso es que aún te mueves por los prejuicios o las creencias irracionales por las que clasificamos a las personas en buenas o malas por cómo piensan o actúan, y no debe ser así. Tienes que convencerte de una vez de que, como ya hemos visto en este blog anteriormente, tienes que dejar de etiquetar a las personas, tú mismo incluido. Y llega el momento de proyectar el cambio: ¿quieres cambiar de cuadrante? Cámbiate.


Estoy seguro de que te gustaría estar en el cuadrante pGaL y experimentas que frecuentemente estás ahí, pero no siempre. De eso se trata, de que reflexiones sobre el aforismo objeto de este post "Piensa en global, actúa en local", porque considero que es un objetivo tendencia que todos nos podemos marcar.

¿Qué se puede hacer para iniciar el desplazamiento al cuadrante pGaL? Insisto: pensar en global y actuar en local. A lo largo de estos dos posts, te he puesto ejemplos suficientes y orientativos de lo que hay que evitar y, por negación, de lo que hay que fomentar.

Feliz travesía. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

martes, 6 de agosto de 2013

¿Elegía o epitalamio? Mejor epigrama


Por el inmenso cariño que tuvo por Santa María  fue elegido -estoy seguro- para que su tránsito se produjera en una fiesta de la Virgen: Nuestra Señora de las Nieves, fiesta de la Dedicación de la basílica de Santa María la Mayor, que toma su origen en la nevada, en pleno mes de agosto, sobre el monte Esquilino en Roma, ciudad destino de su permanente mirada.
Fiesta esta del 5 de agosto que comparte calendario con la de Nuestra Señora de África, patrona de Ceuta: también apropiada para un hijo de Larache, como era José Ramón.

Claro que esto no pretende ser una elegía, porque el acontecimiento supera lo funerario y aborda de frente la vida, epitalamio cargado de frutos y descendencia.

Pero para quien afirmaba una y otra vez que el lugar de la casa en que más a gusto se encontraba era su despacho de trabajo, lo que mejor le encaja son los epigramas.

En el siglo XVIII, Tomás de Iriarte decía de ellos:
A la abeja semejante
para que cause placer
el epigrama ha de ser dulce,
pequeño y punzante.
Algo que había entendido muy bien dieciséis siglos antes Cayo Valerio Marcial y que son palabras que convienen a José Ramón:
Yace la abeja en una gota de ámbar,
atrapada en su néctar.
Su laboriosidad tejió el sepulcro.
Imposible encontrar mejor destino.
La quinta estrofa del himno de la Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja, con quien siempre estuvo vinculado, dibuja un marco precioso para el entretejido de sentimientos, afectos y sinceridades:
Con tu nombre en los labios murieron nuestros padres.
Y al calor venturoso de nuestras santas madres.
Tu amor en nuestros pechos brotó como una flor.
Guárdalo allí, juramos, dulce madre y Señora.
Y, cuando de la muerte, por fin, suerte la hora,
Muriendo te diremos: ¡Amor, Amor, Amor!
José Ramón traía a la memoria constantemente en los últimos meses la celebración especial que tuvimos cuando cumplió 90 años en la finca de El Águila, de recuerdo imborrable. Aquí dejo un vídeo que resumió en su momento el evento familiar:


Cuando he desempolvado el vídeo y lo he visualizado de nuevo después de algunos años, me han venido a la memoria aquellas palabras de Jardiel Poncela:
"Todos los hombres que no tienen nada que decir hablan a gritos."
Por eso, querido José Ramón, ahora que enmudece tu palabra, ¡qué elocuente se hace tu silencio!
RIP

La firma, desierta. 


____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

lunes, 5 de agosto de 2013

La "glocalidad": Piensa en global, actúa en local

No se podía imaginar el activista Patrick Geddes (1854-1932), biólogo a la par que botánico y escocés, la repercusión que la idea propuesta por el título de este post iba a tener en una gran variedad de ámbitos.
Geddes, que también fue un gran innovador urbanístico, había acuñado el término "conurbación" refiriéndose a la unión urbanística de varias áreas metropolitanas para formar un grupo urbano jerarquizado con interdependencia funcional y dinámica.
Geddes defendía que la conurbación no era una mera agregación urbana de carácter táctico, es decir, requería la vertebración de los territorios de acuerdo con una estrategia para dar lugar a una megalópolis.

La expresión "piensa en global, actúa en local" o su equivalente en lengua inglesa "Think Global, Act Local" no es propiamente de Geddes, aunque sí se le atribuye la aplicación de la idea al urbanismo.

El primer uso de la expresión en un contexto medioambiental, que es el ámbito en donde se ha extendido de manera significativa, fue acuñado por David Brower como eslogan de la asociación  Amigos de la Tierra (1969) de la que fue fundador, si bien otras fuentes opinan distinto.

En el ámbito de los negocios, este aforismo se emplea cuando una compañía internacional debe establecerse localmente en una pequeña comunidad. La recurrencia en este ámbito ha sido tan intensa que se ha vertebrado un nuevo término que funde lo global y local, dando a luz la palabra GLOCAL o también GLOBALOCAL o GLOCALITY, término utilizado en las estrategias de marketing  desde hace unas décadas por empresas como SONY.

Disección de la glocalidad

Nos planteamos ahora hacer un estudio simplificado, pero sistemático, de la glocalidad para su aplicación a distintos entornos de trabajo y que estructuraremos de acuerdo con los cuatro conceptos básicos. antagónicos por parejas, que aparecen en el aforismo objeto de nuestra reflexión: local/global, pensar/actuar.

Observemos en primer lugar que los dos primeros (local/global) se refieren al ámbito de la acción, mientras que los dos últimos (pensar/actuar) especifican la acción misma, por lo que los primeros no excluyen a los segundos, sino que los complementan. Ello se presta a confeccionar un cuadro sistemático como el siguiente:

Figura 1. Clasificación de un individuo en un grupo por su glocalidad (los colores son significativos).

Esto divide nuestro universo de estudio en cuatro regiones a las que pondremos abreviaturas:
  1. Quienes piensan en local y actúan en local (grupo pLaL, piensa-Local-actúa-Local).
  2. Los que pensando en local, actúan en global (grupo pLaG, piensa-Local-actúa-Global).
  3. Aquellos que piensan en global y también actúan en global (grupo pGaG, piensa-Global-actúa-Global).
  4. Quienes pensando en global, se emplean en actuar localmente (grupo pGaL, piensa-Global-actúa-Local).
Hay que observar que en el cuadro de la glocalidad destacan varias regiones básicas:

  • La primera fila se caracteriza por la actuación local, cualquiera que sea el tipo de pensamiento: en la figura está marcado con azul o verde. Su caracterización es básicamente táctica pues se ocupa de la actuación local, aquí y ahora (actuación local).
  • La segunda columna se caracteriza por un pensamiento global, sea cual fuere la actuación: en la figura está indicado con los colores amarillo y verde. Su caracterización es fundamentalmente estratégica, pues se orienta a conseguir unos objetivos de largo alcance (pensamiento global).
  • También observamos que el cuadrante verde se caracteriza por participar de un elemento táctico y de otro estratégico.
¿Qué características tienen las personas que se puedan clasificar en cada uno de estos cuatro cuadrantes (interprétese grupos)? 
Será parte de lo que estudiemos en sucesivos posts, pero ahora vamos a hacer un ejercicio que nos ayudará a introducirnos con mayor eficacia en el tema.

Propuesta de ejercicio

Selecciona un conjunto de personas elegidas de diversos entornos de las que tengas un cierto conocimiento. Me refiero a que no sean contactos superficiales o circunstanciales. Elige tanto a personas que empaticen contigo como a individuos con los que no compartes tu visión o misión de la vida, personas que sean líderes y a otros que necesiten ser liderados, etc.

Ahora piensa en cada uno de ellos individualmente y determina subjetivamente (de acuerdo con tu criterio personal) en qué cuadrante los inscribirías. Muchas de esas personas deberían estar en más de un cuadrante pues su modo de ser depende del área que se estudie, pero siempre aparecerá un predominio de uno de los cuadrantes. Asegúrate de que tienes suficiente número de personas como para tener individuos clasificados en cada uno de los cuadrantes. Haz que uno de los individuos seas tú mismo, es decir, clasifícate con toda la sinceridad de que seas capaz.
Vamos a suponer que tenemos un individuo clasificado en cada cuadrante, o sea, tendremos un diagrama semejante al siguiente (los nombres elegidos son figurados):
Figura 2. Cada grupo glocal contiene a un individuo concreto.

Estudio de un individuo del grupo pLaL (Walter Dull)

Pensemos en Walter Dull, la persona que hemos inscrito en el primer cuadrante. Más bien, habitemos su piel: ahora somos Mr. Dull. ¿Cómo interacciono yo -Walter Dull- con el universo que me circunda?
Para mí no hay universo porque me caracterizo por la localidad, que es lo más opuesto a lo universal. Sólo me motiva la acción directa, inmediata, sin trascendencia. Mis acciones son instantáneas: pensar -poco- y actuar sobre aquello inmediatamente. Por tanto, si estoy motivado, me caracteriza la impulsividad, no necesariamente la actividad, sin apenas reflexión o sin determinar las consecuencias de lo que hago. Mis acciones no se prolongan en el tiempo puesto que el futuro no es digno de ser contemplado.


La falta de globalidad en Walter Dull o yo mismo si es que me inscribí en este cuadrante, puede estar causada por la falta de motivación, por el tipo de carácter personal o por ciertos hábitos adquiridos. Siempre intentaré obtener una recompensa inmediata a cada acción realizada. La recompensa no es tal, si se alarga en el tiempo, en cuyo caso no entra dentro de mis objetivos.
Puede ser una actitud generada por las adiciones a dispositivos electrónicos, redes sociales ligeras o situaciones continuadas de falta de esfuerzo. También puede ser una consecuencia derivada del miedo al esfuerzo o  al fracaso, lo que anula la capacidad de proyección al futuro de la persona.

Para una persona pLaL el futuro no existe o, sencillamente, no es contemplado.

En el entorno laboral, la actitud pLaL puede ser inducida por el tipo de trabajo mecánico y repetitivo con una falta absoluta de creatividad y se opone frontalmente a la innovación. Aunque no necesariamente, la presión indiscriminada y constante de un jefe no líder puede colorerar de pLaL a cualquier individuo, por lo que la responsabilidad última no siempre es del sujeto productivo sino del ejecutivo.
Por tanto, Walter Dull es una persona aburrida, no en cuanto a su relación con los demás (falta de empatía) o emocionalmente hablando (carácter psicológico amorfo), sino en sí mismo, porque corta las relaciones con el exterior en el marco espacio-temporal. Al tomar una decisión, tanto le da, puesto que las consecuencias de esa decisión no tienen trascendencia para él.
Y tú, querido lector, pensando en la persona que has incluido en este cuadrante pLaL, ¿coinciden algunas de estas apreciaciones con las características vitales de esa persona elegida por ti para ocupar un lugar de honor en este cuadrante?

Seguro que puedes completar la lista de características que escribí más arriba, y si colaboras con comentarios, podremos confeccionar una buena estructuración ordenada de estas características de las personas pLaL. Te invito a que hagas lo mismo cuando estudies a las personas del resto de cuadrantes.
Este es a mi juicio el grupo menos interesante (el grupo, no las personas)... Ya verás, en el siguiente post, cómo se enriquecen el resto de los grupos. Por ejemplo, el grupo pLaL no conoce la estrategia pero sí la táctica, sin embargo, fíjate que hay un grupo de personas (pLaG) que no participan ni de la táctica ni de la estrategia.
Continuará...

Feliz travesía. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad