viernes, 20 de diciembre de 2013

La utopía de la Formación Profesional: en el camino de lo posible

Mucho se ha escrito sobre la Formación Profesional. Probablemente, mucho más se seguirá publicando; por ejemplo, este mismo artículo. Aunque profesionalmente me relaciono con la Formación Profesional, ni mucho menos me tengo por experto, de ahí que me considere solo ligeramente justificado para dar una opinión, que no una respuesta científica o técnica, sobre lo que algunas personas -relacionadas con el entorno- percibimos que puede estar ocurriendo.

Partimos de una premisa evidente: No conozco a nadie que se oponga a la idea de que el futuro de la empleabilidad pasa por derivar el esfuerzo educativo hacia una Formación Profesional de calidad. Yo también comparto esta opinión.

Por otra parte, también se hace evidente que una Formación Profesional de calidad pasa por una adecuación de contenidos y competencias a las necesidades reales de los empleadores. En la medida en que los alumnos consigan aprender lo que realmente necesitan expondrán una mayor superficie laboral a la contratación ya que suscitarán un mayor interés en el empresario, quien verá en esos alumnos correctamente formados una solución para cubrir sus necesidades de producción. Esa relación entre la oferta del alumno y la demanda de producción de la empresa se formalizará bajo el delicado ropaje de un contrato laboral.

Y aquí, es donde surgen las primeras dudas:
¿Es posible conseguir esa "adecuación" entre lo aprendido y las necesidades de producción? 
Se me hace evidente que sí, puesto que hay lugares o países en que se consigue, lo que determina que sí es posible. Pero, entonces, ¿por qué no se consigue en todos los entornos y lugares?

Una posible respuesta es que, a priori, aceptamos sin más que todos los procesos educativos son iguales, lo que no es necesariamente verdad.
Es cierto que, subjetivamente, todos procesos de aprendizaje tienen similitudes ya que el sujeto que aprende es el mismo con independencia de lo que aprenda,  pero no hay que confundir los procesos de aprendizaje con los procesos educativos.
La educación en Formación Profesional se dirige a conseguir un empleo en el seno de una organización productiva (o al autoempleo) y esto colorea todos sus procesos de aprendizaje de una manera singular que no se da en otras líneas educativas. Efectivamente, otras enseñanzas no comparten este objetivo de la empleabilidad y, por tanto, sus procesos se apartan de este fin.

De aquí extraigo una primera conclusión:
Si no todas las enseñanzas son iguales, entonces, ni sus tratamientos ni las leyes que rigen estas enseñanzas deben ser iguales. Generalizar las enseñanzas es un frecuente error cometido por algunos dirigentes, colonizadores de despachos administrativos, ciertamente alejados de la vida real.
Desde algunos estrados se ha propuesto una formación dual para la FP. Efectivamente, la FP dual es un modo de salvar lo intrínsecamente específico de estas enseñanzas y un nexo de unión entre las escuelas y las empresas, pero ¿hay alguien que pueda garantizar que funcione?
En algunos países sí funciona, básicamente en aquellos sitios en los que la formación depende más del entorno de producción que del escolar.

Implantar un entorno de formación dual eficaz es no solo difícil sino que me parece casi imposible, por eso se me antoja una utopía. Una percepción tan tajante como esta exige un esbozo de justificación.
Puesto que la FP  se relaciona directamente con el entorno de producción, reflexionemos sobre cómo interacciona con cada uno de los tres sectores económicos de producción.

La FP y el sector primario (agricultura, pesca, ganadería)

No hay ley que pueda regir la sucesión de estaciones, climas, plagas, etc. Una normativa no puede obligar a las semillas a germinar por decreto. Por tanto, si la ley que gobierna la porción de FP relacionada con las actividades económicas del sector primario no concede suficiente flexibilidad al proceso educativo está condenada al fracaso. Bien lo saben las Escuelas Familiares Agrarias acostumbradas a lidiar con este problema.

Además las escuelas de FP deberían poder mantener una relación directa con grandes explotaciones agrícolas o ganaderas. Claro que los alumnos de esta FP, una vez titulados, no trabajarán necesariamente en grandes explotaciones y necesitarán haber adquirido alguna experiencia en la gestión de explotaciones de tamaño medio o pequeño ya que serán su principal fuente de empleo.
Y en estas pequeñas explotaciones, ¿alguien sabe cómo plantear una FP dual cuando ésta exige una cualificación en el pequeño empresario -quizás autónomo- que no está al nivel de cualquiera?
Por ejemplo, el empresario tendrá que calificar la actividad práctica del alumno y justificar su evaluación. ¿Tiene capacidad el empresario agricultor o ganadero para gestionar lo que la ley dice que tiene que gestionar en una FP dual?

La FP y el sector secundario (industria)

En este sector la FP  dual es mucho más sencilla, sin embargo, requiere tener industria. No en todos los lugares hay industrias o hay suficiente industria o de suficientes sectores.
Cuando se trabaja en la industria, la especialización debe ser extrema porque los procesos industriales están ligados a herramientas de producción asociadas a marcas o a patentes que difieren de unas explotaciones a otras.

Por tanto, en esta ocasión el objetivo de aprendizaje dual está muy bien definido. Sin embargo, la escuela puede fácilmente quedar descolgada del proceso educativo.
¿Cómo el profesorado de una FP puede enseñar los procesos de producción de una gran empresa industrial si el mismo profesor no tiene acceso a esa tecnología, que solo esa empresa concreta puede proporcionarle? ¿Cómo tendrán las escuelas acceso a las carísimas tecnologías utilizadas en las industrias en las que deben formar a sus alumnos?
Esto solo sería posible si la formación se deriva directamente a la empresa haciendo que tenga un sólido departamento de formación o, mejor aún, una división de formación, lo que solo está al alcance de grandes o muy grandes empresas. Esto ya se inventó hace mucho tiempo: se llamaban aprendices. También sería necesario que no ya los alumnos sino también los profesores tuvieran acceso a esa "formación dual".
Una buena parte de los proyectos de formación dual son de este tipo, pero entonces:
¿Cómo formamos futuros trabajadores para el resto de las empresas que no tienen capacidad de crear un entorno de aprendizaje interno y que justamente son las que proporcionan la mayor parte de la empleabilidad?

La FP y el sector terciario (servicios)

Aparentemente la formación dual en el sector servicios es prácticamente imposible. Los ciclos de producción del sector servicios suelen ser tan breves y de tanta urgencia que no admiten la ralentización que supondría tener al lado a alguien inexperto formándose. De hecho, la mayor parte de las empresas de servicios, sobre todo si son pequeñas o medianas, no admiten formación en sus estructuras: exigen que el personal laboral esté ya suficientemente formado en el momento de realizar el contrato laboral por eso se exige tanta experiencia -y además, reciente- para tener opciones de contratación.
En muchas empresas de servicios, tener personas formándose es considerado como contracompetitivo.
Además, con el abaratamiento del despido se consigue que quien no pueda dedicar tiempo a la propia formación, puesto que en la empresa no la recibirá, será fácilmente sustituible por otra persona bien formada a quien, cuando entre en el ciclo de producción, le ocurrirá igual que a quien le precedió en su puesto, cerrando así un círculo vicioso perverso. Por tanto, tendrá que elegir entre formarse (sin producir) o producir (sin formarse). Para cualquier empresa de servicios, formarse es una necesidad permanentemente insatisfecha.

Pienso que esta es una experiencia con la que se habrán topado todos aquellos que hayan tenido que gestionar en algún momento el actual módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).

Por si fuera poco, las empresas de servicios están acostumbradas a que la formación sea costeada por las Administraciones públicas y por sus mismos trabajadores desde los fondos de aportación a la FP. Algo que en estos tiempos de crisis ha disminuido seriamente amén de la desconfianza que han generado algunos escándalos derivados de la corrupción en la gestión de estos fondos.

Básicamente la reflexión se reduce a considerar:
 ¿Por qué una empresa va a gastar un dinero en formación de sus empleados cuando puede cubrir sus necesidades gratuitamente buscando en un mercado laboral transido de estacionalidad? Y es que, la formación se sigue percibiendo como un gasto en vez de como una inversión.

Y ahora, ¿qué hacemos?

En cualquiera de los casos, sea cual fuere el tipo de Formación Profesional que se contemple, lo que sí es imprescindible es que las escuelas de Formación Profesional alcancen un altísimo grado de calidad técnica. No conozco ninguna ley que se ocupe de esto. Sé de muchas normativas didácticas, pedagógicas, administrativas, económicas, organizativas, horarios, ratios, etc., pero ni una sola norma que coopere con la mejora significativa de la calidad técnica de los centros educativos de Formación Profesional, sean públicos o privados. No digo que no las haya, digo que no las conozco.

Algunos centros lo consiguen con su propio esfuerzo a pesar de las inmensas dificultades externas, pero con la persistencia de las crisis económica y laboral lo han dejado de tener a su alcance. Quizá sea esa la razón del declive de muchos centros de FP, algunos de los cuales -siendo tan indispensables como dicen las administraciones públicas- han tenido que cerrar. Si, además, pensamos que muchas instituciones de Formación Profesional hacen este tipo de educación por motivos sociales, fácilmente se puede llegar a la conclusión de que cerrar un centro de FP es una auténtica tragedia, algo semejante a aprovecharse de las circunstancias para robar al desvalido.

El apoyo de las administraciones y de las empresas a la estructuración en departamentos técnicos dentro de los centros de FP es casi imperceptible, por no decir inexistente, lo que viene a sumarse a la posible desmotivación del profesorado que observa, indignado y resignado, cómo la ingente cantidad de horas fuera del horario laboral que consumen en mantener en funcionamiento un laboratorio se estrella frente al embate de olas de toda naturaleza:
¿Se preocupan las administraciones públicas de ellos? ¿Se preocupan las empresas educativas? ¿Se preocupan las compañías beneficiarias de la FP dual? ¿Se preocupan los centros que tienen FP junto con otras enseñanzas de proporcionar el trato peculiar -no necesariamente privilegiado- que requiere la FP? Puede que sí, pero creo que es manifiestamente mejorable. Y no por falta de interés, sino por esa obsesión inconsciente de tender a generalizar o a uniformar y pensar que "todo el monte es orégano".
Sí veo centros -públicos o privados- y grupos de profesores que hacen lo que pueden, aunque no tengan medios técnicos o económicos, perspectivas de crecimiento ni, como se descuiden, alumnos. Hay profesores que se las ven y se las desean para conseguir que sus alumnos puedan acudir a realizar sus prácticas de Formación en Centros de Trabajo, sin las cuales no podrían graduarse. Pensemos por un momento en el elevadísimo coste en horas-hombre-especialista que se lleva confeccionar algo tan interesante como es un plan de formación dual

Porque, todos lo sabemos pero nadie se atreve a pregonarlo, la formación dual es mucho más barata en aula (para las administraciones públicas), pero es mucho más cara en su totalidad (para la sociedad) que la FP no dual.
Por eso, cuando -sin que hagan nada eficaz- oigo a algunos políticos, organizaciones empresariales o educativas, directivos de empresas u otros agentes sociales que se les llena la boca de espuma al hablar de la Formación Profesional, a mí se me llenan los oídos de bla-bla-bla.
Te dejo aquí un enlace a una experiencia de FP que me parece de mucho interés, para que la compares con el modelo de FP que conoces.
¿Cuándo entenderán las administraciones que apoyar incondicionalmente una FP es apostar sobre seguro?
Un alumno de FP con capacidad y conciencia de que debe formarse durante toda la vida y que consigue un buen trabajo es alguien que no solo aportará durante sus muchos años de vida laboral fondos a la Seguridad Social, sino que además no consumirá recursos de desempleo y, si tiene un sueldo razonable, será un potencial consumidor que ayude a proporcionar movilidad a la economía.
¿No le compensa a la Administración dejar de recortar en formación y apoyar estas iniciativas que tanto rendimiento económico prometen? Porque lo tendrán. Claro que el fruto de estas iniciativas no se obtiene dentro de la misma legislatura en la que se legisla, lo que los políticos percibirán como un freno que pondrá de manifiesto la incapacidad de consenso que demuestran.
Pienso que con los debidos controles, la inversión pública en formación no solo no debe recortarse sino que debe incrementarse. Y, además, significativamente. No es por la FP sino por el bien del país, de sus ciudadanos y de cada uno de los tres sectores productivos en que se basan las economías reales de todo Estado.

Desde luego no es esta la FP de la que venimos ni la que se está implantando actualmente. Sin embargo, a pesar de la utopía y debido a que es algo tan necesario, a mí me parece que otra FP sigue siendo posible. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


jueves, 12 de diciembre de 2013

Digital Reasons: Edita con argumentos

Desde este blog damos la bienvenida a la iniciativa editorial "Digital Reasons". A pesar de su aun breve existencia ha sabido mantener una línea editorial en formato digital de acuerdo con sus expectativas según el motivo anunciado en su cabecera web: 

"Estad dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza. Pero hacedlo con dulzura y respeto (I Pet 3, 14-16)".
La editorial Digital Reasons -según su página web- nace para favorecer la reflexión en materias en donde se definen los valores de la sociedad actual.

Pretende no sólo ser una iniciativa empresarial, sino principalmente un proyecto cultural que aporte un enfoque sobre temas del pensamiento contemporáneo, basado en la antropología cristiana.

Su primer proyecto es la colección "Argumentos para el siglo XXI", con 100 temas previstos, entre ellos, aspectos bioéticos, culturales, históricos, económicos y científicos, en los que convergen planteamientos vitales muy diversos.  El compromiso editorial es tratarlos con honestidad intelectual, proponiendo argumentos que permitan superarlos desde una óptica cristiana.

Y aquí viene algo muy loable y que confirma la confianza que merece su línea editorial. Copio textualmente:
Nos sentimos deudores de grandes intelectuales como John H. Newman, Gilbert K. Chesterton, Sigrid Undset, Edit Stein, Clive S. Lewis, o Josef Ratzinger, que han sabido aunar una visión positiva y crítica de la sociedad de su tiempo.
No tenemos ninguna vinculación con grupos políticos, culturales, sindicales o económicos, pero intentamos que nuestra reflexión contribuya a que la política, la cultura y la economía sean guiadas por ideales que respeten la dignidad intrínseca de todo ser humano y generen una sociedad más justa. 
Solo la elección de estos autores basta para hacernos una idea de su profundidad editorial.


Sugiero al lector una visita a Digital Reasons y enlazar el sitio web a sus favoritos para volver a su web periódicamente o formalizar un registro para recibir notificación puntual de las novedades editoriales. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 


miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Intrusos en Gmail?

Hoy en día estamos acostumbrados a utilizar el correo electrónico para todo: trabajo, amigos, y para tantas y tantas otras cosas...

En nuestro correo almacenamos cientos de mails, algunos muy importantes y otros no tanto, algunos públicos y otros que de ninguna manera soportaríamos que alguien leyera.
Seguro que alguna vez te has preguntado si es posible que alguien espíe tu correo y si es así, cómo descubrirlo.

Por suerte o por desgracia al ser informático me he topado con un gran número de personas que tienen cierta desconfianza sobre su seguridad y piensan que no tenemos nada mejor que ir "hackeando" cuentas.

Pues bien, no somos  hackers, es más, el hacker y el informático lo único que tienen en común es que trabajan con un ordenador, pero los fines son muy distintos.
Ahora bien, para librarme de cierta desconfianza quiero postear desde gaVea.es cómo saber de forma fácil si alguien ha entrado en tu correo de Gmail.
Podéis encontrar el post completo en mi blog : ¿Intrusos en Gmail? 

Por Rubén Porcuna Albendea (Twitter: ru_ven_, ruben[at]rubenadm[dot].es, www.gavea.es
Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.
Centro Cultural y Deportivo Tajamar.

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

martes, 26 de noviembre de 2013

Retroalimentación en el proceso educativo

Todo proceso se caracteriza por intentar conseguir unos productos o salidas a partir de unas entradas o insumos. También ocurre con los procesos educativos.
En los diagramas de flujo operacional suelen representarse los procesos como cajas negras en las que entran flechas procedentes de otras cajas y de las que salen nuevas flechas con destino a los procesos siguientes en la cadena.

Cada caja o proceso aporta algo a los insumos haciendo que el valor completo de toda la cadena de procesos se vaya incrementando conforme se va obteniendo el producto final.  De hecho, modernamente, se tiende a no se dar cabida a ningún proceso de la cadena si no es porque aporta algún valor específico a la misma, descartando hipotéticos procesos irrelevantes.

En educación estamos acostumbrados a que las leyes educativas se ocupen del contenido de estas cajas negras y así nos dicen qué debemos conseguir (por ejemplo, objetivos de aprendizaje), utilizando qué (por ejemplo, contenidos o herramientas), cuáles destrezas debemos evaluar, qué requisitos deben reunir los destinatarios del aprendizaje, de qué modo las diversas situaciones deben ser adaptadas, cuánto tiempo debemos dedicar a cada actividad, etc.

En un alarde de progreso, estas leyes pueden especificar, o al menos dibujar, cómo relacionar unas cajas con otras para construir la cadena de procesos, o utilizando la terminología comercial, la cadena de valor del proceso educativo.

Sin embargo, hay una caja que no está ni siquiera esbozada:
¿Cómo ayudar al profesorado a mejorar su actividad? ¿Quizás dotándole de herramientas de retroalimentación de su propio trabajo?

Básicamente, la retroalimentación consiste en conseguir que el producto o salida de un proceso se convierta en insumo o entrada de sí mismo o de otro proceso anterior que le precede en la  cadena, de modo que los resultados obtenidos se conviertan en nuevas oportunidades de mejora.

Diversos modos de alimentación de procesos.
Para conseguir esto, entre otros objetivos, se inventó la evaluación. Todos los sistemas educativos hablan abundantemente de la evaluación.
Sin embargo, ¿qué procesos de los distintos sistemas educativos conoces que enseñen a utilizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación establecidos para mejorar la cadena de valor?

Conozco algunos centros educativos en donde se han planteado esto, pero la formación de gestión de procesos es tan escasa en las empresas educativas que la evaluación no sirve apenas sino para lamentarse de los malos resultados obtenidos o para coronarse de laureles si los resultados fueron los esperados.
Por ejemplo, ¿en cuántos centros educativos se utiliza la memoria de aula para mejorar los resultados del curso siguiente?, ¿algún responsable, además del profesor que la construye, se interesa por su contenido?
Si estás en un centro educativo coronado de gloria o si utilizas sus servicios de formación, pero en ese centro se descuidan los procesos en los que interviene el profesorado, que son casi todos los de la cadena de valor, entonces recuerda: el laurel también se seca y una vez deshidratado, alimenta organizaciones erráticas, que reproducen fielmente la hidalguía ingeniosamente vergonzante de los personajes del Siglo de Oro español: centros con más portada que contenidos, de cuyos nombres ni queremos ni debemos acordarnos.
Si queremos mejorar la educación, ¿por qué no empezar por alimentar, realimentar y retroalimentar a quienes diariamente tienen la misión de provocar el aprendizaje?
Cualquier iniciativa que mejore el trabajo, prestigio, remuneración, formación y autoestima del profesorado revertirá necesariamente en todos y cada uno de los procesos de la cadena de valor de cualquier empresa educativa.

Y tú, querido lector, ¿te dejas arrastrar por tus laureles?
Ahí están, me dices, no se marchitan porque no son vegetales, tienen dorados reflejos de noble metal.
Cuídate mucho, entonces, de no golpear tu ilustrada frente con el dintel del arco de tu propio triunfo. 

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 



Enlaces relacionados:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Los nuevos terrores nocturnos

Paseaba tan tranquilo por la verde vereda de un acantilado. El mar abajo lanzaba las olas que batían contra las rocas con una espumosa violencia, sol en el cielo y brisa en la cara. Tanto la  sólida roca bajo mis pies como la altura sobre el agua infundían una gran seguridad, enhiesta, en mi camino.

Sonó el teléfono móvil, era el aviso de que un WhatsApp procedente de mi gestor financiero me aconsejaba cambiar una inversión para no seguir perdiendo capital pues mi fondo de inversiones ya había volatilizado tres cuartas partes de mis ahorros de toda la vida y no podía permitírmelo.

Al poco tiempo, un correo electrónico me advertía de que las facturas acumuladas del mes superaban el haber en mi cuenta corriente y se iban a devolver unas facturas: el banco me proponía cubrir el descubierto con un interés de dos cifras.

No terminaba de informar al banco de que aceptaba desangrarme -¡qué iba a hacer!- cuando entró una llamada telefónica. En este caso llamaban de la oficina de Recursos Humanos de mi empresa, porque yo era un privilegiado, tenía una empresa en la que trabajar; claro, que a partir de esa llamada iba a dejar de tenerla, o más bien, la empresa había decidido dejar de tenerme a mí.
Me entraron sudores fríos. En el hasta entonces azul cielo aparecieron unos nubarrones y la suave brisa en la cara se tornó violento tornado que hizo que mi seguridad, hasta entonces tan firme, me abandonara.
De repente, desperté. Menos mal, era un terror nocturno. Nada de lo soñado había pasado realmente. En ese momento, en mi todavía oscuro dormitorio, miré la hora en mi teléfono móvil que estaba en la mesilla de noche. En su pantalla, vi un mensaje WhatsApp de mi gestor financiero que no quise abrir, un correo de mi banco que no quise leer y una llamada perdida que no me atreví a contestar.

Vivimos -nos obligan- a vivir tan rápido y con tanta levedad que me hizo reflexionar:
¡Qué ligera es la delgada línea que separa la realidad del sueño! Realidad y sueño forman parte de la vida, de la misma vida.
Y, tú lector: ¿Crees que a ti nunca te pasará esto? 

Ilustración: 
Antonio Marín (c). Más imágenes originales en https://dibuloco.wordpress.com/


Reflexión: 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 



domingo, 10 de noviembre de 2013

La torre de Babel de un PLE

Se oye hablar mucho entre algunos docentes de los entornos personales de aprendizaje o PLE (Personal Learning Environment) como ese mapa conceptual llevado a la acción que reúne las herramientas digitales en donde se ha de desarrollar el aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, una de las más comunes razones de fracaso en la implantación de la tecnología en las aulas reside en carecer de un PLE bien definido, integrado con los objetivos didácticos y la consecución de las competencias necesarias, aunque se hayan destinado al proyecto tecnológico más recursos económicos de los necesarios.

El profesorado, una vez definidos unos objetivos de aprendizaje, va eligiendo las herramientas que consideran más adecuadas para lograrlos facilitando a sus alumnos conseguir esos objetivos propuestos, basándose en las nuevas herramientas digitales y formando un ecosistema 2.0, que poco a poco se va convirtiendo en 3.0 (web semántica).

Sin embargo, no toda colección de herramientas digitales conforman un PLE. Si el entorno de aprendizaje no está estructurado y sistematizado esa colección de herramientas no será más que una torre de Babel, algo totalmente alejado de un verdadero PLE. Para que sirva de pauta, dejaremos aquí algunas imágenes por las que nos pasearemos para tener una idea más avanzada de la necesidad de esta estructura.

En primer lugar habrá que fijarse en las competencias que deben entrenarse.También te recomiendo el artículo de Dolors Reig titulado "Viajando hacia la utopía de la mano de las Tecnologías" (Reig, D (2013). Viajando hacia la utopía de la mano de las Tecnologías. Boletín SCOPEO Nº 84. 15 de Mayo de 2013).

Pero confeccionar un entorno personal de aprendizaje no es fácil puesto que son abundantísimos los factores de relación que hay que tener en cuenta y, además, fluctúan y se transforman con el transcurso del tiempo.
En la siguiente imagen se puede ver un mapa conceptual del entorno de relación de un PLE. Recomiendo dedicar unos minutos estudiar a fondo este diagrama porque es muy rico en conceptos, competencias y procesos.


Entorno de relación de un PLE.
Si queremos estructurar un PLE organizadamente puede utilizarse una clasificación de competencias por áreas como  las de la figura siguiente. De esta manera nuestros PLE podrán ser más completos y no dejar lagunas de aprendizaje.

Espero, que después de estas pocas ideas, si vas a utilizar herramientas del ecosistema 2.0 no lo hagas alocadamente y partas de un PLE construido por ti mismo.

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 



sábado, 2 de noviembre de 2013

Esta pirámide está en obras

Aunque las pirámides no son solo específicas del antiguo Egipto, puesto que los mayas y aztecas también construyeron las suyas si ningún contacto conocido con los pobladores del Nilo, sí es cierto que pensar en pirámides es trasladarse con el pensamiento a un lugar desértico con arena, mucha arena y alguna que otra caravana de camellos.

Los expertos no se ponen de acuerdo en la forma en que los antiguos egipcios pudieran crear esas fabulosas construcciones. Hay teorías para todo, incluso que fueron los tan verdes como extraterrestres marcianos los verdaderos agentes de esas geométricas moles.

Se me ocurría que el mismo efecto me produce escuchar las noticias económicas vengan del continente marxista o del neocapitalista: todo está horrible, pero a la vez todo está mejorando sustancialmente. Y, si no, fijémonos en las declaraciones de Emilio Botín, presidente del Banco de Santander:
"Es un momento fantástico para España, llega dinero de todas partes"
Pues si llega el dinero desde fuera, pero no nos llega a los que nos tiene que llegar, digo yo que en algún sitio se quedará. ¿O no?

Esas grandes afirmaciones, hinchadas de prepotencia, cuando todos nos conocemos son como grandes pirámides de aristas perfectas.
Pero, no olvidemos, aprovechando que es 2 de noviembre, día de ánimas: las pirámides -tan hermosas- no son sino tumbas y los egipcios habitantes del Purgatorio.
Ahora lo entiendo, Botín, con su mejor voluntad, estaba rodando un anuncio y después del Purgatorio, se ha cubierto de gloria.
Oremus pro defunctis.

¿No te crees lo de las pirámides? Yo tampoco. 


Ilustración: 
Antonio Marín (c). Más imágenes originales en https://dibuloco.wordpress.com/

Reflexión: 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

jueves, 24 de octubre de 2013

Seguridad y Alta Disponibilidad

Después de dos años trabajando en él, uno escribiendo y otro probando su eficacia en el aula, por fin ve la luz mi nuevo libro "Seguridad y Alta Disponibilidad", publicado por la editorial Garceta, quien está en posesión de los materiales didácticos necesarios para poder impartir sus contenidos en forma de clases y que facilitará a cuantos profesores utilicen el texto.

El texto sigue el contenido propuesto por la actual normativa educativa para el módulo de Seguridad y Alta Disponibilidad del grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red en la familia profesional de Informática.

El libro desarrolla los aspectos conceptuales de la tecnología haciéndolos independientes de la plataforma operativa concreta en que se implantan. Sin embargo, los diseños concretos y los casos de estudio se reparten entre sistemas Microsoft Windows y GNU/Linux, utilizando aplicaciones tanto propietarias como de código abierto, enriqueciendo la experiencia de trabajo del lector.

Los dos primeros capítulos se ocupan de la descripción tecnológica de las tecnologías de seguridad con objeto de preparar al lector para el diseño de una defensa en profundidad de las instalaciones, así como una clara concienciación de la necesidad de implantar una seguridad activa en todos sus niveles, tanto tecnológicos como organizativos, técnicos o laborales.

El tercer capítulo describe a modo de índice cada una de las técnicas que actualmente se pueden utilizar para organizar una buena defensa, desde la detección hasta el rechazo del ataque. Se trata, por tanto, de un contenido desarrollado a modo de sustrato tecnológico, que se irá concretando y ampliando específicamente y de manera individual en los capítulos que siguen.

Los capítulos cuarto y quinto tratan de profundizar en la instalación y configuración de dispositivos de red encargados de proteger a los equipos de la red interna, como es el caso de los cortafuegos, o que habiliten un acceso controlado a los recursos externos, como son los servidores proxy.

A continuación, en el capítulo sexto, se estudiarán los distintos modelos de redes privadas virtuales, así como las técnicas de protección de datos en la utilización de redes públicas que subyacen con el uso de las VPN. Una vez conocidas estas tecnologías se podrán diseñar configuraciones multisede o deslocalizadas.

El capítulo séptimo se ocupa del estudio y diseño de configuraciones de sistemas que doten a las instalaciones informáticas de alta disponibilidad. Para ello, se presenta una base tecnológica basada en las técnicas de virtualización como componente básico para la creación de configuraciones de reparto de carga, sistemas clusterizados y servicios redundantes.

Se añade un anexo que reúne cuestiones legislativas relacionadas con la protección de datos y la seguridad en el comercio electrónico. 

CONTENIDO

CAPÍTULO 1. LA SEGURIDAD INFORMÁTICA
    1.1. Visión global de la seguridad informática
    1.2. Seguridad física y lógica
    1.3. Copias de seguridad
    1.4. Seguridad física eléctrica: el SAI
    1.5. Seguridad en los medios de almacenamiento online DAS, NAS, SAN
    1.6. Criptografía
    COMPRUEBA TUS APRENDIZAJE

CAPÍTULO 2. GESTIÓN ACTIVA DE LA SEGURIDAD
    2.1. La seguridad en los sistemas
    2.2. La defensa en profundidad en sistemas personales
    2.3. Seguridad en la red corporativa
    2.4. Seguridad y monitorización
    COMPRUEBA TUS APRENDIZAJE

CAPÍTULO 3. IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PERIMETRAL
    3.1. Elementos básicos en la seguridad perimettral
    3.2. El cortafuegos
    3.3. Arquitecturas físicas para la red perimetral
    3.4. Dispositivos adicionales de seguridad en la red
    COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

CAPÍTULO 4. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE CORTAFUEGOS
    4.1. Tipos de cortafuegos
    4.2. Dispositivos UTM
    4.3. Instalación del cortafuegos
    4.4. Iptables y Netfilter
    COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

CAPÍTULO 5. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE SERVIDORES PROXY
    5.1. Caracterización del servidor proxy
    5.2. Integración del proxy con otras aplicaciones
    5.3. Instalación y configuración de Squid
    5.4. Métodos de autenticación en un proxy
    5.5. Herramientas y gestión de logs
    COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

CAPÍTULO 6. ACCESO REMOTO CON VPN
    6.1. Caracterización de una VPN
    6.2. Protocolos y técnicas específicas de VPN
    Caso práctico: encapsulamiento en una VPN
    6.3. Autenticación de usuarios y sistemas
    6.4. Control de acceso por puertos
    6.5. VPN en Microsoft Forefront TMG
    COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

CAPÍTULO 7. ALTA DISPONIBILIDAD
    7.1. Caracterización de la alta desponibilidad
    7.2. Sistemas tolerantes a fallos
    7.3. Sistemas en cluster
    7.4. Virtualización
    7.5. Pruebas de carga
    COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

ANEXO. LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS Y COMERCIO ELECTRÓNICO    

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Robin Hood de los bosques

Robin, TICpollo, Hood
Cuenta la leyenda ( y Wikipedia) que Robin Hood era un hombre llamado Robin Longstride o Robin de Locksley, personaje de gran corazón y que vivía fuera de la ley, escondido en el Bosque de Sherwood, cerca de la ciudad de Nottingham. El mejor arquero, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles que se les oponían.

Robin Hood se hubiera casado con la bella Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford, pero la ceremonia es interrumpida por una banda de soldados del Príncipe Juan que irrumpen en la capilla y declaran a Robin Hood "un hombre fuera de la ley".

Éste consigue huir con sus fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood, convirtiéndose así en el príncipe de los ladrones. Mariana, encerrada con su propio padre, se escapa y se reúne con su novio, seguida por su confesor, el Hermano Miguel, que cambiará de nombre después por el de "Pequeño Juan".

Mientras tanto, el príncipe Juan se enamora de Mariana, la busca desesperadamente y quema el castillo de su padre. Después de mil aventuras en el bosque, Robin Hood y sus amigos encuentran un caballero desconocido: el Rey Ricardo, que vuelve de la Tierra Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y a los demás perseguidos y puede, por fin, desposar a su amada.

¡Qué final de historia tan feliz! Lamentablemente, no todas las historias de servidumbres -incluidas las modernas, las actuales- acaban tan bien.
Robin se opuso con un servicio a los desheredados al sometimiento de quienes ejercían el poder con tiranía. No quiero justificar yo las acciones de Robin, pero trasladándolas a la actualidad ¿a que el contexto las hace de alguna manera comprensibles? 

Ilustración: 
Antonio Marín (c). Más imágenes originales en https://dibuloco.wordpress.com/

Reflexión: 
____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

martes, 8 de octubre de 2013

Software libre alternativo a software propietario

Frecuentemente, me encuentro con personas que utilizan software ilegalmente, no por afán de enriquecimiento, sino porque no conocen alternativas de software libre que les servirían perfectamente: ¿por qué vamos a cometer ilegalidades e injusticias cuando tenemos disponible software libre perfectamente válido para la mayoría de operaciones que necesitamos?

La lista no es mía, pero tomando como fuente la página de "The Linux Alternative Project", transcribo aquí un  listado exhaustivo de software libre que puede ser utilizado a discreción y para que sirva para rebajar la ilegalidad en el consumo de software.


Muchas de estas aplicaciones libres tienen una versión no solo para GNU/Linux sino para Windows, por lo que el sistema operativo base que se utilice no debe ser una barrera infranqueable.

Que lo disfrutes.

____________________

Alfredo Abad Domingo.
Twitter: @AlphesTIC,  https://twitter.com/AlphesTIC 
Facebook: https://www.facebook.com/alfabad 

Listado de aplicaciones libres alternativas:

3D Home Architect
3D Studio Max
ACDSee
Adobe Acrobat Reader
Adobe Audition
Adobe Illustrator
Adobe Lightroom
Adobe PageMaker
Adobe Photoshop
Ant Movie Catalog
AOL Instant Messenger (AIM)
APC PowerChute
Collectorz
DAMN NFO Viewer
DVDShrink
Ecco Pro
Everest
FL Studio
Fontographer
foobar2000
Forte Agent
Fraps
FreeRIP
FruityLoops
Google Desktop Search
Google Earth
Guitar Pro
iView MediaPro
Legacy Family Tree
LimeWire
Meal Master
Microsoft Access
Microsoft Excel
Microsoft Frontpage
Microsoft HyperTerminal
Microsoft Internet Explorer
Microsoft Office
Microsoft Outlook (Express)
Microsoft Powerpoint
Microsoft Project
Microsoft Visio
Microsoft Windows Media Center
Microsoft Word
mIRC
Mp3tag
MS Paint
MSN messenger
Mudbox
Nero Burning Rom
NetMeeting
NetStumbler
NewzCrawler
Notepad
OrangeCD Catalog
Origin
Partition Magic
PhotoME
Quicken
Sibelius
SoulSeek
SoundForge
Total Commander
Traktor DJ
TweetDeck
uTorrent
Videora
Winamp
Windows Media Player
Windows Movie Maker
WinIso
WinMerge
WinTV
WS_FTP
ZoneAlarm
Zscreen

A continuación voy copiando las sugerencias que he ido recibiendo para ampliar esta lista.
Mi agradecimiento a quienes habéis colaborado.

Luis Suñol Mateo:
Seguridad Comodo: www.comodo.com Gestor FTP Filezilla: www.filezilla-project.org Notepad++: http://notepad-plus-plus.org/ Copias seguridad Cobian: http://www.cobiansoft.com/index.htm Navegador web: Google Chrome

Manuel Cabello:
También son muy útiles los servicios que nos presentan alternativas mediante búsqueda. Aunque en ingles. 'Alternativeto': http://alternativeto.net/ es quizás de los mejores, porque nos da una descripción de cada alternativa y su popularidad entre los usuarios, que pueden votar o proponer nuevos programas, aparte de otras funcionalidades que ofrece esa web.. Otros servicios de este tipo son: Osalt: http://www.osalt.com/ (en inglés), Alternativa libre: http://freealts.com (en español) Linux App Finder: http://linuxappfinder.com/alternatives (más enfocada a usuarios Linux) aunque hay más y seguro que alguien puede aportar más referencias.

Enlaces relacionados: